La Escuela de Arquitectos de Sevilla realizará, a mediados
de junio, un exhaustivo trabajo de campo en Ceuta en busca
de las construcciones más interesantes que se hayan
levantado en la ciudad durante el siglo XX. El ambicioso
proyecto de corte nacional está coordinado por la Fundación
Docomomo Ibérico y ha dividido la búsqueda en cinco zonas
geográficas (norte-cantábrico, norte-valle del Ebro, este,
centro y sur) para desarrollar así el primer inventario de
toda la arquitectura española del siglo pasado.
Dada la gran envergadura del trabajo, el responsable de
Andalucía y las dos ciudades autónomas, el catedrático
Carlos García, miembro de la Escuela de Sevilla, tendrá unos
días de intensa actividad en Melilla y Ceuta porque los
resultados deberán estar recabados antes del día 25, fecha
de presentación de todo el inventario en Gibraltar.
La constatación sobre el campo determinará qué edificios
civiles serán los elegidos para representar la arquitectura
más relevante de la ciudad. Mientras el trabajo en
Andalucía, elaborado con el apoyo del Instituto Andaluz de
Patrimonio Histórico (IAPH), estará completado -según indica
García- a mitad de junio, las ciudades autónomas
representarán la última parte de un plan que se lleva
gestando cerca de un año y que se materializará en un libro.
Una edición impresa en la que, dado el grosor del catálogo,
sólo se publicará una selección de medio millar de entradas.
El compendio global de obras arquitectónicas se podrá
visitar en la página web de la fundación. Esta iniciativa se
realiza tras la conclusión de un proyecto idéntico en
Portugal (norte, centro, Lisboa, valle del Tajo, sur,
Madeira y Azores).
Docomomo tiene como objetivo inventariar, divulgar y
proteger el patrimonio arquitectónico del movimiento
moderno. Sus siglas responden a Documentation and
Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the
Modern Movement.
|