PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

sociedad - DOMINGO, 10 DE JUNIO DE 2007


Opositores. ARCHIVO

EL REPORTAJE / LA SITUACIÓN DE LOS INTERINOS ANTE EL PROCESO
 

Un momento difícil para
ser interino y opositor

La sorpresiva y obligada supresión de las listas preferentes ha añadido más presión
si cabe a los miembros de este colectivo afectado por todo tipo de vicisitudes

CEUTA
David F. Pascual
davidfpascual@elpueblodeceuta.com

El sueño de todo trabajador de conseguir un empleo estable se está convirtiendo casi en pesadilla para un nutrido grupo de profesores interinos ceutíes que convocatoria tras convocatoria se sumergen en un proceso de oposiciones que difícilmente les lleva a la ansiada meta de hacerse fijos. La dificultad intrínseca que tienen las oposiciones (cientos de personas muy preparadas pugnando por unos pocos puestos) aumenta una vuelta más este año con la supresión de las listas preferentes en Ceuta y Melilla por una sentencia en firme del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que las ha declarado “inconstitucionales”. Es sin duda un mal momento para ser interino y presentarse a estas oposiciones a docente de Primaria.

Para reflejar de manera más gráfica todo lo que rodea al carácter de interino de un docente en Ceuta hemos acudido a los propios afectados para que lo cuenten. La presión que se cierne sobre ellos es mucha. Se juegan en cada examen su sueño, una plaza fija y hay mucha competitividad. El mito cainita se cierne sobre ellos y por eso prefieren mantenerse en el anonimato. Estos son los casos de cuatro ceutíes que ya han sobrepasado la treintena de años y hasta la cuarentena. Cuentan sobre sus espaldas con más de diez años de intenso trabajo como interinos y otras tantas convocatorias de oposiciones. Por ello son voces autorizadas para dar un poco de luz a un proceso que está copando las portadas informativas de los medios de comunicación de la Ciudad Autónoma.

Hablar de oposiciones en estos días es acudir a la inesperada sentencia del TSJA que ha acabado, de momento, con muchas de las esperanzas de un nutrido grupo de interinos, los que forman las listas preferentes. Este colectivo lo integran ‘veteranos’ interinos que pese a que cada año renuevan su contrato de trabajo en sus respectivos centros tienen la garantía de que mientras no superan las oposiciones a las que se presentan pueden seguir trabajando. Este sistema se instauró en 1999 y se divide en listas generales y listas preferentes.

“La supresión de las listas puede significar que personas que han estado trabajando durante años y años como interinos, si no se sacan las oposiciones se queden en el paro porque tengan la mala suerte de que no les renueven el contrato en el centro”, espetó Vanessa [nombre ficticio]. Fue más allá otro de los interinos al tocar el factor psicológico por la desaparición de las listas preferentes. Así, Salvador [nombre ficticio], aseveró: “Esto nos ha roto emocionalmente. Ya estamos expuestos de por sí a una tensión grande como son unas oposiciones como para que a 20 días de la prueba nos digan esto”. En la misma línea se posicionó Miguel [nombre ficticio]: “Lo peor de la sentencia ha sido el momento. No tenemos tiempo de reaccionar”.

El peor momento posible


La sensación que predomina entre estos compañeros es de estupefacción tanto por el momento como por la convocatoria en la que sale a la luz la sentencia. Ocurre que este año, por primera vez las listas preferentes, que hasta ahora tenían un carácter más bien cerrado, iban a ser más permeables para los componentes de las listas generales. Este sistema fue diseñado como una bolsa general poblada de los interinos con menor experiencia laboral y una preferente con menos individuos y con algunos privilegios. Hasta ahora la única manera de entrar era cuando muy de cuando en cuando y al vaciarse de miembros las listas preferentes, se echaba mano de los interinos de la general.

Uno de mis interlocutores, Salvador, al que le contemplan 10 años de trabajo como interino, reconoció que si la lista preferente hubiera sido abierta desde hace tiempo no la habrían tachado de inconstitucional. “Si se se hubiera planteado la lista de otra forma incorporando a personas detrás de los que ya estábamos, esa inconstitucionalidad no sería tal como ocurre por ejemplo en Andalucía”.

Redacción de las nuevas instrucciones


Ideas para capear el temporal no faltan. Los sindicatos ya han planteado algunas de ellas para que se incorporen a las nuevas instrucciones que redactará el Ministerio de Educación y que estarán vigentes para esta Oferta Pública de Empleo (OPE). En este sentido, Miguel se preguntó si no se podía haber prorrogado el sistema de listas preferentes un año o haber cambiado la denominación para poder salvar la sentencia.

En la línea de lo planteado por los sindicatos de la Junta de Personal Docente, los interinos coincidieron en que se ha de primar la experiencia en la valoración de la prueba de oposición. “Hay que valorar más la experiencia. Nosotros a lo largo de todos los años que hemos estado trabajando como interinos hemos demostrado una valía y eso debería servir para algo en las oposiciones”, afirmó contrariado Salvador.

Según explicaron los interinos, el sistema de listas preferentes tenía su razón de ser en la estabilidad del colectivo de interinos hasta que se sacaran una plaza de fijo. “El problema es que no ha existido un sistema de promoción interna para acceder al funcionariado de carrera”, agregaron.

Los difíciles momentos por los que pasan y la ausencia de novedades positivas hace sembrar algunas sospechas a los sindicatos y a los propios interinos que denuncian que el Ministerio ha aprovechado la sentencia para “cambiar el sistema”. Uno de estos cambios es el que afecta a la especialidad de Primaria. Según los interinos, el MEC pretende que, a diferencia de lo que ocurría antes, un opositor no pueda recurrir a Primaria en el caso de que no haya plazas en su especialidad. “Antes Primaria éramos todos y ahora no”, comentó Salvador.

La calidad en la Educación


Otro de los muchos objetivos que se buscaban con la implantación de las listas preferentes, según los interinos, era la garantía de la calidad en la Educación. La idea es conseguir que el docente, interino o fijo, tenga estabilidad en un mismo centro y con un definido grupo de alumnos para completar un ciclo. “Con la interinidad lo que se consigue es que los profesores vayamos rotando y los estudiantes tengan un profesor distinto cada año”, sentenció Vanessa, que se preguntó: “Qué calidad educativa se consigue con el movimiento del profesorado”.

“El MEC no promueve la estabilidad”, afirmaron. Así, según estos, la realidad ceutí es que hay muchos colegios en los que más de la mitad de los profesores son interinos.

¿Prueba... objetiva?


Quién no se ha sometido a un examen alguna vez. Nadie. Y quien no se ha sentido perjudicado en favor de otro. Tampoco nadie. La palabra examen va indiscutiblemente unida casi siempre a subjetividad. Así esta cuestión en relación a una prueba tan importante y con tanta trascendencia como son unas oposiciones ‘quema’ un poco a los interinos y recién licenciados.

Marisol [nombre ficticio] explicó que en el proceso opositor subyace “un problema muy grave” y es que la calificación de las pruebas “es totalmente subjetiva”. Después de años de convocatorias a las que ha acudido y conversaciones mantenidas con opositores ésta concluyó que “puedes escribir veinte folios que si no les gusta como lo has hecho te vas a la calle y da igual que hayas calcado el temario”. En este sentido, tanto Marisol como el resto de sus compañeros apostaron por importar el sistema utilizado en otras comunidades de exámenes tipo test.

Después de tanta crítica es menester romper una lanza en favor de la labor de los tribunales que aunque subjetiva es dura por tener que juzgar las actuaciones de tantas y tantas personas y tener que elegir entre unas pocas, las que se suponen mejor preparadas.

Otros de los puntos flacos del proceso opositor en Ceuta, a juicio de los propios interinos es la composición de los tribunales evaluadores. “Aquí en Ceuta nos conocemos todos y eso a la hora de juzgar no es bueno, ni para bien ni para mal”, exclamó Salvador. Y es que profesores de toda la ciudad, compañeros de los opositores en suma, componen los tribunales evaluadores. La única novedad ha sido la introducida este año en la que los presidentes de cada mesa sí procederán de fuera de la ciudad.

Por otro lado, consideraron éstos que tal y como están diseñadas actualmente las oposiciones en Ceuta no son un “verdadero concurso” por el carácter eliminatorio de las pruebas. “Una propuesta de cambio podría ser también una doble vía de acceso en la que compitan por un lado los interinos con experiencia laboral y por otra los recién licenciados”, espetó Salvador.

Tensa espera


La incertidumbre marca el día a día de estos ceutíes a los que cada vez les queda menos para alcanzar su sueño de impartir clase con la estabilidad que da ser fijo. Los sindicatos trabajan a marchas forzadas con el Ministerio de Educación para establecer las instrucciones que prevalecerán en el proceso opositor. Salvo la composición de las listas de interinos y la fecha de las pruebas puede decirse que se conoce todo lo demás. Hace tan sólo dos días se publicaron las listas definitivas de admitidos y excluidos y los tribunales evaluadores. Así, a un par de semanas de la gran prueba del año, sólo queda desear suerte y mucha sangre fría.
 


“Seguimos intentándolo porque nos gusta y por el apoyo de la familia”

El factor familia es una de las principales características de este grupo de interinos, los más perjudicados por la supresión de las listas preferentes de las que forman parte. La radiografía tipo de estas personas es la de un hombre o una mujer de entre 35 y 50 años casados y con hijos. Personas que buscan con ahínco la estabilidad laboral para quitarse de encima la espada de damócles del desempleo.

Es una presión añadida, “un hacha que pende sobre nosotros, personas que llevamos diez años trabajando y que tenemos una familia que mantener”. El caso más singular y descriptivo es el de Miguel, casado y con hijos y única fuente de ingresos económicos de su matrimonio. “Mi aportación es vital para mi familia y quedarme sin empleo sería catastrófico”, añadió.

¿Se imaginan que el precio que tuvieran que pagar para conseguir un empleo fijo fuera pasar con nota un examen? Ese es el abc bianual de los interinos de Ceuta y el resto de España. Después de tantas trabas, dificultades, sinsabores y presiones añadidas cabe preguntarse cómo es posible que aún queden ganas de seguir presentándose a las oposiciones. Hay quien a pesar de todo lo tiene claro. “Seguimos en esto, primero porque aún nos queda algo de moral y porque es los que nos gusta, y segundo, porque tenemos una familia detrás que nos apoya”, relató Miguel, que cuenta con ocho convocatorias de oposiciones a sus espaldas.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto