El informe de la Fiscalía sobre la estafa postal de Afinsa
no deja resultados halagüeños. Entre sus conclusiones deja
entrever que “hoy cabe esperar que cerca de 200.000
inversores no pueden ya recuperar su dinero” invertido en
sellos y, además, se acusa a la empresa de “manipular” el
valor de los bienes tangibles en los catálogos porque “este
fue siempre el gran anhelo de Afinsa: controlar los
catálogos”. Una estrategia que empezaron a desarrollar a
partir de 2003 para “controlar tanto el precio de los sellos
como su revaloralización”.
Esta visión del fraude afectaría a los cerca de 300 socios
que integra la Plataforma Blanca local y los cerca de 400
que hay en AFA-Ceuta. Y es que, durante tres años y hasta su
intervención, Afinsa adquirió sellos a la estadounidense
‘Greg manning Auctions Inc’ (posteriormente ‘Escala’), en
sustitución de Francisco Guijarro, basándose en el catálogo
Brookman.
Hasta ese momento, los precios de los sellos se habían
fijado con la referencia de “una lista de cotización
propia”, al igual que las utilizadas por Fórum Filatélico,
por lo que la compañía buscó la referencia de un catálogo
independiente. A partir de ahí, el consejo de administración
de la empresa dijo cuál era el material que debía
calificarse y su valor concreto.
Este método suponía un desfase amplio entre el valor de los
sellos de precio oficial y el catálogo. En algunas
ocasiones, se justificó este desfase en base a descuentos de
los proveedores, pero una misma colección vendida a Escala
por 2,8 millones de dólares, fue vendida por la proveedora
de Afinsa por 11,8 millones y el valor que figuraba en
Brookman era de 85 millones.
El informe fiscal también dice que existía en la compañía
filatélica un temor a que se les vinculase con Brookman.
Incluso se decidió seguir editando las listas en EEUU, pero
evitar dar la impresión de que eran “listas caseras”, pese a
suponer un mayor coste.
|
La lista de Adicae, en puntos suspensivos
Hace ya dos meses que la lista de
Adicae sobre los afectados de Fórum Filatélico por
comunidades autónomas salió publicada. En cambio, el proceso
de Afinsa sobre el número de ex usuarios y sus inversiones
está resultando mucho más largo y aún no se sabe cuando se
darán a conocer las cifras globales. A continuación, se
trasladará al Estado el listado de personas que integran la
reclamación patrimonial que cerró su cupo el pasado día 1 de
junio. Los pasos en ambas compañías van lentos, a pesar de
las expectativas de los presidentes de las dos asociaciones
locales. En el caso del de Joaquín De los Ríos, aseguró hace
semanas que empresas extranjeras avalarán a los usuarios de
Afinsa con un fondo solidario.
|