La festividad de San Urbano tiene distintas fechas de
celebración en el santoral cristiano. En los santorales
antiguos aparece San Urbano como pontífice y mártir, siendo
el día de su fiesta el 25 de mayo, motivo por el que la
Policía Local de nuestra ciudad conmemoró el pasado viernes
este hecho con una misa en la iglesia catedral y con un
almuerzo en el restaurante ‘Varadero’. El mártir nació en
Roma y murió en el año 230.
Durante la Monarquía de Alfonso XIII se organizan cuerpos de
policía municipal en diferentes ciudades españolas que son
las popularmente conocidas como ‘guardias urbanos’. No es
por ello extraño que adopten a San Urbano como su patrón,
algo que se generalizó después de la Guerra Civil, momento
en el que se prodigan las elecciones de patronos.
En nuestra ciudad, es durante los años cincuenta cuando se
comienza a dar a San Urbano como patrón, aunque los primeros
programas que se encuentran son los de los sesenta, como el
de 1963.
Con motivo de la celebración de este día se suele conceder
la Cruz al Mérito Profesional a todos aquellos funcionares
que superen los diez años de servicio. Este año tal
consideración ha quedado desierta, pero sí se hizo entrega
de la placa de reconocimiento a la labor desarrollada a los
funcionarios que pasan a la situación de jubilación.
Los Serenos
Según la información proporcionada por el cronista oficial
de Ceuta, José Luis Gómez Barceló, el antecedente más remoto
de la Policía Local de Ceuta se encuentra en el servicio de
Serenos, que en un municipio lo formaban desterrados, en
dependencia del Sargento Mayor de la Plaza. Según esta misma
fuente, constituye un documento fundamental para conocer
cómo se organizaba la Policía Urbana el ‘Bando de Policía y
Buen Gobierno’ que emitió el teniente general Josef Miranda
Fernández Gallego en 1818.
Otro dato a destacar en la historia de la formación del
cuerpo policial e la Ley Municipal de 1877. Esta ley
encomendaba a los ayuntamientos la guardia municipal y,
entre otros servicios, la guardia rural y policía de
seguridad, disponiendo que los alcaldes tendrían la potestad
de nombrar y separar a sus componentes.
A partir de ese momento fue cuando, probablemente, comenzó a
funcionar la Guardia Municipal, aunque la falta de actas no
nos permite conocer el momento exacto.
Expedientes como el de Miguel Busutil Almagro, que aparte de
sus funciones como vigilante, ejercía de intérprete con los
cabileños que acudían al mercado, confirman su existencia en
la primera mitad de los 80.
Pero es a comienzos del siglo XX cuando se producen
distintas remodelaciones del Cuerpo. Así, en 1901 pasan
algunos de los serenos a formar parte de la Guardia
Municipal. De estos años, además, conocemos los nombres de
algunos de los jefes de la Guardia Municipal, como Antonio
Becerra Sánchez y Ramón Herrerías Gabaldón.
|