PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

cultura - VIERNES, 11 DE MAYO DE 2007


visita a la cabililla. archivo.

patrimonio / yacimiento de la cabililla
 

Un estudio de materias primas en Marruecos refuerza la tesis de Benzú

El geólogo de la UCA, Salvador Domínguez-Bella, trabaja con la Universidad de Tetuán
 

CEUTA
Elsa Cabria
elsacabria@elpueblodeceuta.com

El geólogo Salvador Domínguez -Bella , miembro del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz (UCA), está inmerso en el estudio de las materias primas minerales que se utilizaron en diferentes periodos de la Prehistoria a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar. Este proyecto, que comenzó en 2006 con la subvención de la Agencia Española de Cooperación (AECI), ha sido renovado en 2007, y tiene relación directa con el yacimiento de la Cabililla de Benzú porque el grueso de las analíticas realizadas incluyen los materiales arqueológicos del hallazgo de Darío Bernal y José Ramos.

Las piezas se están comparando con los materiales geológicos del entorno de la península tingitana, al objeto de determinar las procedencias de las rocas con las que los habitantes del abrigo de Benzú fabricaron sus herramientas hace miles de años.

Mediante la aplicación de la Geoarqueología y la Arqueometría, en favor del estudio y conservación del patrimonio histórico-artístico, muchas veces común, entre España y Marruecos, se persigue aunar los conocimientos geológicos y geoarqueológicos existentes a ambos lados del Estrecho mediante la utilización de las técnicas más modernas de análisis físico-químico. “ Se trata de estudiar las relaciones materiales entre las dos orillas del Estrecho a lo largo de la Prehistoria”, resume Domínguez-Bella.

A este trabajo aporta también su ayuda el Aula del Estrecho y se cuenta con la participación de miembros del Instituto de Estudios Ceutíes, como su director, Simón Chamorro, quien participa como investigador. De momento, la segunda pieza clave del proyecto, el experto marroquí, Ali Maate, estuvo la pasada semana en Cádiz para proseguir con los estudios de materiales.

El próximo mes de junio, alrededor de la segunda quincena, el grupo de científicos realizará un muestreo, a través del trabajo de campo, sobre el terreno, para recoger más materiales “como areniscas o silos”, añade José Ramos.

El arqueólogo de la UCA, que trabaja conjuntamente con Domínguez-Bella en más proyectos, contempla este trabajo como un “apoyo” a su teoría sobre Benzú. “Es a medio plazo, pero está dando sus frutos”, indica.

Carta arqueológica marroquí

Vinculada, pero al margen de este estudio, Ramos y Bernal acaban de iniciar la recogida de bases documentales para realizar la Carta arqueológica del norte de Marruecos. El proyecto de larga duración, que abarcará desde Río Martil, pasando por Tetuán, hasta Tánger, cobra interés general porque es la primera vez desde el inicio del Protectorado, que se realizan prospecciones arqueológicas sistemáticas. Se ha iniciado un proceso de vaciado bibliográfico, pero faltan, al menos, dos años, hasta arrancar con el trabajo de campo.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto