Al número 4 de la lista del Partido Democrático y Social
de Ceuta (PDSC), Abderrafer Mohamed Abdenebi, le disgustan
“profundamente” los ataques personales entre los líderes
políticos locales. También que se hable “con cierto
desprecio” de los militantes y simpatizantes de cada
formación “como a veces se hace”. Por eso y porque cree que
el trabajo realizado durante los últimos cuatro años en la
oposición “nos avala ante la ciudadanía”, el cofundador del
PDSC reclama una campaña electoral menos tensa. Al fin y al
cabo, está convencido de que “el pescado” ya está casi
vendido y que los ceutíes ya votan “con mucha conciencia
política”.
Luchador y comprometido, Abderrafer Mohamed (Ceuta, 1964),
ha ejercido durante los dos últimos años como asesor del
Grupo Parlamentario del PDSC de Mustafa Mizzian.
Pregunta: Doce años después de su fundación y tras un par
de semanas de dudas, el PDSC vuelve a participar en las
próximas elecciones. ¿Qué recuerdos conserva de aquellos
primeros pasos?
Respuesta: La idea surgió en 1994 y se materializó en las
elecciones de 1995 con un diputado en la Asamblea. Recuerdo
que nos decidimos a dar este paso porque percibíamos que
había un sector de la población ceutí que carecía de
representación política y, más de una década después, nos
sentimos orgullosos de nuestra trayectoria y de haber
contribuido a ampliar la conciencia política de los ceutíes.
P: ¿Qué ocurrió realmente durante esas dos semanas en las
que el líder de su candidatura, Mustafa Mizzian, se planteó
retirarse?
R: Es muy fácil explicar lo que ocurrió: que todos somos
humanos, que todos tenemos dudas y límites. Después de tres
legislaturas Mustafa Mizzian se planteó hasta qué punto
estaba dispuesto o le apetecía continuar pero al final,
rozando los plazos, decidimos seguir luchando porque
pensamos que obtengamos o no representación el próximo 27 de
mayo, salgamos o no, la cuestión era que el pueblo de Ceuta
decida y salir por la puerta grande.
P: De su lista se dice que es un instrumento del PP para
dividir el voto de ese electorado que aparentemente
comparten ustedes y la UDCE. ¿Qué tiene que decir al
respecto?
R: Que ni somos una filial ni somos un satélite del Partido
Popular. Nosotros hemos gobernado con ellos tras las
elecciones de 1995 y desde 2001 hasta 2003, pero no nos
arrepentimos de ello porque gracias a nuestra aportación
varias de nuestras propuestas han podido llevarse a cabo.
Estoy hablando del Polifuncional del Príncipe Alfonso, de la
legalización de viviendas... El trabajo desarrollado está
ahí.
P: ¿Cómo definiría la lista de 25 nombres encargada de
defender ese trabajo ahora?
R: Como una lista plural y comprometida. En nuestra
candidatura hay licenciados, pero también amas de casa,
graduados, sindicalistas, empresarios... Somos un grupo de
personas serias con un programa serio cuyas prioridades
serán el empleo, la vivienda, el bienestar social, la
educación, la mujer, la economía y las infraestructuras en
barriadas.
“Los ceutíes harán balanza”
P: “Un grupo de personas serias”. El PDSC ha sido uno de
los pocos partidos que no se ha preocupado de resaltar si
llevan o no representantes de todas las comunidades
culturales de la ciudad. ¿Por qué?
R: Porque no nos parece importante que el equipo de personas
que compone y respalda la candidatura del PDSC sea musulmana
o tenga otra confesión. Al PDSC le han ayudado y le votan
muchas personas que no profesan nuestra religión.
P: ¿Cómo definiría ideológicamente al Partido Democrático
y Social de Ceuta?
R: Como un partido de centro izquierda. No nos importa que
nos tilden de ser de derechas porque el que tenga dudas
puede ver qué se dice y qué no en nuestro programa
electoral.
P: Mizzian ha dejado entrever recientemente que no le
importaría “influir desde dentro” en el próximo Gobierno de
la ciudad. ¿Esa es su aspiración?
R: Yo pienso que gobernar es el objetivo de cualquier
partido que se presenta a unas elecciones, ¿no?. Lo
contrario sería, además, hasta cierto punto traicionar a
nuestro electorado, que nos vota para que podamos
representarles en la Asamblea y llevar a cabo las
iniciativas que sometemos a su veredicto ahora.
P: ¿Han aprendido la lección, si es que tenían que
aprender alguna, de las elecciones de 2003?
R: Hace cuatro años nos llevamos un varapalo, pero no sé si
había una lección que aprender. Hay que respetar a la
ciudadanía porque es ella quien tiene la posibilidad de
respaldar o sancionar a un partido en cada cita electoral.
Entonces nos tocó a nosotros, pero creo que el trabajo de
estos últimos 4 años será valorado. Estas son unas
elecciones en las que los ceutíes harán balanza con su voto.
P: En las últimas elecciones la UDCE les arrebató un buen
número de votos en el electorado que comparten. ¿A qué lo
atribuye?
R: Hace cuatro años la UDCE se benefició de ser la novedad,
pero de todas formas no creo que compartamos exactamente ese
denominado ‘electorado musulmán’. Como decía antes, hay
muchas personas que votan al PDSC y que no son musulmanes.
Lo que pasa es que en esta ciudad la inmensa mayoría de los
menos favorecidos lo son, pero el componente religioso
habría que dejarlo un poquito al margen.
P: La rumorología dice que ustedes están ofreciendo
trabajo para ganar votos. ¿Es cierto?
R: ¡Ojalá pudiéramos ofrecer trabajo, pero no para ganar
votos, sino para mejorar la situación del empleo en Ceuta!
El trabajo se busca en el INEM. Nosotros lo que hacemos y
vamos a seguir haciendo es seguir ayudando a todas las
personas que se acerquen a nosotros, orientarles y ayudarles
a hacer un buen currículum si lo necesitan, pero trabajo no
podemos dar.
P: ¿Cuál va a ser la clave de estas elecciones, la
participación?
R: La participación sí, pero antes el trabajo de cada
partido. Yo soy de los que piensan que a estas alturas ya
está todo el pescado vendido. Además, percibo que la
conciencia política de los ceutíes es mucho mayor que hace
unos años. Ya no se vota a un partido porque allí esté tal o
cual, sino porque su trabajo convence y porque sus
propuestas ilusionan.
P: Usted que lo ha visto de cerca, ¿qué nota le pone al
último Gobierno de Juan Vivas?
R: De 0 a 10 no llegaría al aprobado. El desempleo ha
crecido; el número de familias que necesitan vivienda ha
aumentado en casi un millar; la Plaza de los Reyes ha
costado un dineral y sigue habiendo calles sin asfaltar; en
el centro hay superfarolas y hay barriadas en las que vamos
a oscuras; en seguridad ciudadana hemos tenido tiroteos y
otros sucesos para dar y regalar...
P: ¿Qué hace diferente al PDSC?
R: Que hemos sido y queremos seguir siendo un puente, un
antídoto, contra los indicios existentes de fractura social.
|