PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

OPINIÓN - DOMINGO, 22 DE ABRIL DE 2007

 

OPINIÓN / SNIPER

Asturianos en el Magreb
 


José Luis Navazo
jlnavazo@telefonica.net
 

Nos acercamos pateando al Colegio Español “Luis Vives” en un atardecer templado y lluvioso, con mi anfitrión y director del centro, José María Montes, comentándome las jornadas. Una semana cultural entera dedicada al Principado de Asturias, ahí es nada, incluyendo la actuación del grupo folclórico “El Cabazo”, que acudirá desde el municipio de El Franco con sus gaitas asturianas (especifico porque las hay gallegas), tambores, panderos y panderetas, para finalizar otro día con tonadas asturianas cantadas, ni más ni menos, que por Julio Mallada Gancedo, intérprete de reconocido prestigio, purista en su género, con obras como “Déxame que beba sidra” y “A vivir a la montaña”. Si hablamos de recursos locales, en la Semana del Principado actuará la orquesta de Beni Arós “Estrella del Norte”, dirigida por Abdeslám El Harrak y que, acompañada de laúdes, violines y otros instrumentos más populares tocará al ritmo de la “taktoka yebalía”, con puntuales notas musicales árabes conocidas como “el rbaá”. No podemos olvidarnos del “rap”, que será abordado a todo ritmo por dos jóvenes grupos de Larache (“Kachla”) y Tánger (“Zanka Stoone”). Todo un acontecimiento para la comunidad escolar.

Una típica “jaima” levantada en el patio del colegio alberga una serie de exposiciones representativas de Asturias, con materiales didácticos sobradamente conocidos y que me son muy cercanos. Echo una mirada a José María Montes (“Presa es mi segundo apellido, todo muy cinegético” me espeta) con la que intento decirle algo así como “Eres la leche”. Vamos, tendría para varias páginas escribiendo del personaje pero no voy a cansarles. Ya caerá.

Ya en el salón de actos del centro intenté hilvanar, tirando del “disco duro”, el esquema que había compuesto por el camino junto con algunas pinceladas biográficas de la media docena de ilustres “asturianos” que se habían paseado, en algún momento de la historia, por tierras magrebíes, no sin antes hacer una ligera referencia al ala de caballería legionaria, integrada por “astures”, que pudiera ser incluso que a lomos de briosos “asturcones” cabalgara desde la cordillera Cantábrica hasta Tamuda y Volúbilis. Una vieja lápida funeraria encontrada en julio de 1919 en Ujo sacó a la luz la existencia del “praefectus” (equivalente a general) Gaio Sulpicio Ursulo, destinado al frente de la Regio III Augusta acantonada a los pies del Atlas argelino, en Lambaesis. También conté algunas aventuras de Alvaro Navia Osorio, inspector durante un tiempo -¿hacia 1715?- del Ejército del Norte de África acuartelado en Ceuta y que, años más tarde, encontraría la muerte un 21 de noviembre de 1732 peleando al frente de sus hombres a las puertas de Orán; en el presidio de Ceuta recalaron con sus huesos el político Agustín Argüelles (1814) y el general liberal Evaristo San Miguel; del siglo pasado no podemos olvidarnos del socialista Indalecio Prieto, nacido en Oviedo y que vivió muy de cerca, escribiendo algunas obras, la guerra de África y el desastre de Annual. Rematé el recordatorio con Álvarez Buylla (II República) y los numerosos asturianos destinados, durante el Protectorado, a cumplir el duro servicio militar en Marruecos. Seguimos mañana.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto