La problemática que acarrea la definición de los Bienes de
Interés Cultural (BIC) de la Ciudad Autónoma en cuanto a su
nivel de protección tuvo ayer, durante una reunión de
carácter interno entre miembros de la consejería de Cultura
local y el subdirector general de Protección del Patrimonio,
Luis Lafuente, una primera solución. El responsable del
ministerio de Cultura solicitó un informe sobre los 90 BIC
con los que cuenta la Ciudad Autónoma, entre monumentos,
conjuntos históricos y otras acepciones, para proceder a un
estudio detallado de cada caso y solventar la petición lo
antes posible.
El encuentro, previo a la celebración oficial del Consejo de
Patrimonio Histórico, en el museo de las Murallas Reales,
sirvió para aclarar, entre otros asuntos, la titularidad de
la parcela de la Estación de Ferrocarril, que se encuentra
en manos del ministerio de Vivienda, y así preparar la
segregación del terreno en el que se asienta la finca
matriz. Este proyecto, que se creía propiedad de la Ciudad,
fue impulsado por la respuesta positiva de cesión que
manifestó el MCU.
Y es que la necesidad de redefinir el término BIC afecta al
grueso de elementos protegidos y el plan del Ejecutivo local
de transformar la Estación de Ferrocarril en un centro de
actividad cultural se había visto interrumpido con el
descubrimiento de que no estaba incluido en el patrimonio de
la Ciudad. Así, una vez Vivienda ceda la parcela, la Ciudad
espera que se inicie la declaración de BIC del histórico
inmueble.
En este sentido, la reforma de la Ley de Patrimonio será una
puerta abierta a facilitar la problemática del concepto de
Bien de Interés Cultural porque mientras Melilla tiene 10
elementos BIC, Ceuta cuenta con 90 porque no dispone de
categorías intermedias de protección. Esta falta de
delimitación contó ayer con el respaldo estatal para enfocar
una problemática que deja a la ciudad con bienes de máximo
interés o de ninguno, salvo los incluidos en el Plan General
de Ordenación Urbana (PGOU). La próxima aprobación del
avance del texto también contribuirá a la definición del
término.
Benzú, en trámites
La actitud de Lafuente fue acogida positivamente por los
representantes de Cultura tras un encuentro de carácter más
que fructífero, en el que también se abordó el estado de
tramitación en el que se encuentra el yacimiento de la
Cabililla de Benzú, ahora pendiente de un documento de
Defensa, pero dentro del plazo para su catalogación como BIC
de la Ciudad Autónoma.
El valor cultural de este yacimiento es extraordinario y con
esta declaración se pretende potenciar los trabajos que se
están llevando a cabo para dar a conocer el área de Benzú
así como la historia de los habitantes de las cuevas.
Conocimiento que los representantes del MCU podran adquirir
hoy mediante la visita guiada que los expertos de la
Universidad de Cádiz, Darío Bernal y José Ramos, realizarán
con la cincuentena de integrantes del Consejo de Patrimonio
Histórico.
La reunión de carácter interno sirvió para hablar de más
temas como el yacimiento de Huerta Rufino, la Puerta Califal
y los Fuertes Neomedievales, y el inventario de castillos,
entre otros. El subdirector general de Protección del
Patrimonio aprovechó para informar de que la recepción del
1% Cultural -subvención estatal para rehabilitación de
proyectos- está en estudio para realizarlo por fases dado el
enorme presupuesto anual del que goza. De esta forma, Ceuta
podrá percibir sumas globales más cuantiosas para la
restauración de inmuebles.
|