Las obras de urgente necesidad en la Puerta de Fez de las
murallas Meriníes comenzarán antes de que finalice 2007 con
un coste global de 272.993 euros de los que 147.000 euros
serán aportados por Procesa a través de los Fondos Europeos.
Un presupuesto de ejecución material de 116.564 euros a los
que se añaden los 156.429 euros de contrata para el que la
Ciudad Autónoma cuenta con un plazo de seis meses. La
Dirección de la obra, que irá supervisada por el arquitecto
municipal, Javier Arnáiz, y el Arqueólogo Fernando Villada,
ha subrayado la “precaria e inestable” situación en la que
se halla la histórica pieza y esperan abordar el proyecto
“lo antes posible”.
Tras la confirmación del mal estado de las murallas Meriníes
mediante el informe técnico que redactó Yamur S.L, en
septiembre de 2006, la consejería de Cultura ha decidido
afrontar la rehabilitación del inmueble por la Puerta de
Fez. No obstante, Villada subraya que se trata de un
proyecto de consolidación y conservación, no de reforma. “El
resultado no devolverá la puerta original sino que evitará
el derrumbe de la zona”. La cuestión fundamental es que no
existen datos fiables sobre su apariencia en el siglo XV.
Obra
Este Bien de Interés Cultural (BIC) será la primera
actuación del conjunto monumental por su carácter
“emblemático” y en la descripción por tramos corresponderá a
la zona LC, entre las torres T-9 y T-10. El tramo siguiente,
el LD, en su límite al borde del cortado, se efectuó para
situar un campo de deportes hace escasas fechas, pero ante
el riesgo de colapso, se efectuaron obras de emergencia, en
las que se ejecutó una poderosa estructura de recalce en su
base por medio de micropilotajes y gaviones.
Esta obra deberá ser ahora continuada hacia la zona oeste
porque el tramo de muralla LC descansa sobre la misma
estratigrafía del terreno anterior.
El histórico recinto defensivo que abarcaba los arroyos de
Fez y Paneque es la actuación “más grave” de la muralla dado
su estado actual. Sin embargo, la rehabilitación del resto
del conjunto colaborará en la delimitación de las
fortificaciones y la evolución urbana de la Ciudad Autónoma.
|