Las V Jornadas de Geopolítica y Geoestrategia fueron
presentadas ayer, asi como el Diccionario Militar Moderno,
en el Centro Asociado de la UNED. Dichas jornadas se
desarrollarán durante los días 17, 18 y 19 de abril y este
año están centradas en la situación y análisis de Oriente
Medio.
La presentación corrió a cargo del director de la UNED,
Fernando Jover, el general de brigada segundo jefe de la
Comandancia General de Ceuta, Fernando Carbonell y del
coordinador de las jornadas, y profesor tutor de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED en Ceuta y
suboficial mayor, Enrique Ávila.
La primera jornada tiene un contenido esencialmente
histórico, la segunda expone el estado actual de Israel,
Líbano y la Autoridad Nacional Palestina, y la tercera
abordará los aspectos que pueden afectarnos de forma más
directa, como es la capacidad para generar terrorismo, la
participación de tropas españolas en la zona y la visión
española del conflicto.
Estas jornadas se celebran desde el año 2003 y tal y como
explicó el director de la UNED, Fernando Jover, “en estas
cinco ediciones hemos procurado presentar temas que fuesen
atrayentes para la comunidad universitaria, para las Fuerzas
Armadas y para los ciudadanos de Ceuta”. Además añadió que
este año “hemos elegido un tema tan de actualidad como
polémico: Oriente Medio”.
Jover dijo que lo que no se puede negar es que actualmente
se están produciendo enfrentamientos en el entorno de lo que
podríamos denominar nuestra zona de interés, y en todos
ellos aparece como iniciador o multiplicador el conflicto de
Oriente Medio.
El general de brigada segundo jefe de la Comandancia General
de Ceuta, Fernando Carbonell, afirmó que “un conocimiento
del desarrollo histórico del conflicto, los intentos por la
paz y la descripción de la situación actual en los tres
actores principales, son indispensables para formarnos una
idea de los diferentes aspectos del conflicto, el cual nos
afecta en nuestra seguridad, economía, cultura, etc.”.
Además, se refirió a que “el elemento de mantenimiento de la
paz en la zona implica a más de 1.100 militares españoles,
que cumplen su misión en un escenario que, si bien se
mantiene estable en la actualidad, encierra el riesgo de
encontrarse en la zona de mayor confrontación bélica del
mundo en los últimos sesenta años”.
Asimismo, dijo que “con el objetivo de aproximarnos al
problema desde todas sus facetas, las jornadas cuentan con
la participación de especialistas en historia política y en
historia militar”.
Como novedad, explicó, participa el Instituto Universitario
General Gutierrez Mellado, institución que se ha dedicado a
estudios sobre la paz y la defensa en el ámbito
internacional, contando con la presencia de su director,
Isidro Sepúlveda, en estas jornadas.
|