El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, lideró ayer una
expedición de representantes de la vida política y
empresarial de Ceuta en el Centro Andaluz de Formación
Integral de las Industrias del Ocio de Mijas (CIO Mijas) en
Málaga para presentar a la ciudad como un enclave
privilegiado para la inversión en el sector turístico e
inmobiliario. Vivas explicó a las decenas de empresarios de
la Costa del Sol presentes en el complejo que la
privilegiada situación geográfica de la ciudad y sus
condicionantes económicos hacen de Ceuta un lugar idóneo en
el que invertir.
Ante aquellos que pudieran tener una idea equivocada o
anticuada sobre Ceuta, Vivas comenzó explicando a los
empresarios el presente de la ciudad. Una ciudad “con una
estructura económica centrada principalmente en el sector
terciario, donde los servicios absorben el 85% del producto
interior total”, precisó. Una ciudad territorio
extrapeninsular, con una superficie reducida y con 75.000
habitantes.
Según este, Ceuta ya ha dejado atrás la época del bazar tras
la crisis sufrida por la ciudad en la época de los 80 que
cambió radicalmente el devenir económico de esta. Como
consecuencia de la crisis, el estatus arancelario ceutí
necesita verse reforzado y complementado con otra serie de
oportunidades. De estas destaca “el aprovechamiento de la
privilegiada situación geográfica de nuestra ciudad, el
punto de encuentro único, por ser puerta entre Europa y
Africa, y cruce de caminos en una de las calles principales
del mundo”, sentenció.
Esta situación ofrece muchas posibilidades, a juicio de
Vivas, ya que Ceuta puede ser una “plataforma logística para
la introducción de los intereses de España y Europa en
Marruecos”. Así, este sentenció: “Desde el punto de vista
turístico estamos convencidos de que Ceuta atrae”. La
riqueza cultural y la posición geográfica que ocupa en el
mapa Ceuta es un recurso que debe ser explotado y el
encuentro vivido ayer fue una oportunidad para que los
interesados en invertir en Ceuta tuvieran la mejor de las
informaciones.
La cercanía de Ceuta con Marruecos y el intenso flujo
comercial que día a día protagonizan estos dos territorios
hace necesario a juicio de Vivas la existencia de una aduana
comercial. “Las operaciones transnacionales se verían
enormemente reforzadas por el establecimiento de una aduana
comercial que normalizara las transacciones con el vecino
país”, defendió Vivas, quien consideró que estos movimientos
benefician tanto al comercio de Ceuta, como a los
fabricantes del resto de España y de la zona norte de
Marruecos.
Haciendo un inciso, precisó que el comercio ceutí acomete un
esperanzador esfuerzo de modernización, que tiene como
finalidad fidelizar la demanda local y, al mismo tiempo,
ampliar su campo de acción; productos, operadores y
oportunidades existen para ello, de tal forma que el
comercio debe seguir siendo un renglón vital en la actividad
económica de Ceuta.
Dentro de los condicionantes geográficos, Vivas se refirió
al mar. Este como tanto gusta decir reclamó la relación
marinera de Ceuta y vio en las actividades relacionadas con
este medio otra de las opciones de explotación comercial de
la ciudad. Así, este indicó que la práctica de la vela y
otras actividades náuticas, la pesca deportiva en sus
distintas modalidades y el submarinismo son actividades
turísticas dignas de una mayor explotación. Así, Vivas se
refirió al puerto deportivo como el centro canalizador de
estas actividades. Una instalación “con francas
posibilidades de ampliar sus equipamientos con el fin de
cumplir con el objetivo de explotar racionalmente el recurso
marino”, agregó.
Uno de los grandes atractivos inversores de Ceuta son sin
duda sus condicionantes económico- fiscales. Vivas puso en
relevancia estas realidades aunque las dejó para el final de
su discurso ante el público. “Elementos como el régimen
especial fiscal y más en concreto la condición de territorio
franco aduanero no pueden ser la única baza del importante
atractivo turístico y comercial de Ceuta”, espetó Vivas. La
de ayer fue para el presidente ceutí “una oportunidad” de
explicar al detalle la realidad de “un régimen poco
conocido” pese a sus beneficios.
Ante un público ávido de conocer cuáles eran los principales
aspectos del Régimen Fiscal ceutí, Vivas explicó que existen
deducciones del 50% en el IRPF para las rentas obtenidas en
Ceuta. Asimismo, existen otras bonificaciones del 75% para
el Impuesto sobre el Patrimonio, en relación a los bienes y
derechos generados en Ceuta y del 50% en el Impuesto sobre
Sociedades. Este fue sin duda uno de los aspectos del
discurso de Vivas que más atención atrajo de los presentes
que tomaron buena nota de estos aspectos. Sin ir más lejos,
tras la intervención del presidente ceutí, este fue objeto
de preguntas de algunos empresarios. Vivas, que contestó
algunas de ellas, optó para una mejor información de estos,
porque personal especializado explicara al detalle cualquier
duda.
La condición de territorio franco aduanero supone que las
importaciones no están sometidas a aranceles, cupos o
restricciones sea cual sea la naturaleza de la mercancía y
el lugar de procedencia. Este fue uno de los aspectos
económicos en los que mayor hincapié realizó el presidente
ceutí que explicó que la condición de territorio franco
resulta compatible con la aplicación de las ‘Reglas de
Origen’. Estas suponen que los productos sometidos en Ceuta
a un proceso de transformación considerado suficiente por la
normativa vinculante, pueden ser exportados al resto de
Europa en régimen de libre práctica, es decir, sin tener que
someterse a los aranceles comunitarios.
Vivas insistió en lo atractivo del régimen fiscal,
fundamentado, además, en el principio de solidaridad que
sanciona nuestra Constitución; que está validado por el
ordenamiento nacional y comunitario, en el que se integra; y
que, en consecuencia, no confiere a Ceuta el carácter de
paraíso fiscal. En este sentido, Vivas recalcó que “Ceuta no
es un paraíso fiscal, y ello, antes que carencia, resulta
ser, en mi opinión, una fortaleza, por cuanto confiere al
régimen estabilidad y seguridad”.
La superación de la crisis de los 80 de Ceuta tuvo algo que
ver con la entrada de España en la Unión Europea. De este
hecho, Vivas dijo que fue un ingreso beneficioso para España
y para Ceuta, pese a que con ello se perdieran los aranceles
vigentes hasta ese momento. La consecuencia para la ciudad
de este ingreso es “un impacto positivo en el desarrollo
económico” de esta, según Vivas que dividió la inversión
recibida en infraestructuras y viviendas.
El presidente ceutí destacó el esfuerzo inversor realizado
durante los últimos años, tanto en obra pública como en la
construcción de viviendas, y que muestra síntomas de poder
continuar en el futuro inmediato, constituye un factor
fortaleza para el desarrollo de la construcción, así como,
dada la naturaleza de este sector, para la reactivación
económica en general.
La obra pública se ha centrado, junto con la vivienda
protegida, en equipamientos e infraestructuras de diversa
índole, lo que ha permitido, con el decisivo apoyo de la
financiación europea, mejorar notablemente la fisonomía
urbana y los servicios públicos esenciales, reforzando la
imagen de una ciudad que se moderniza, que se transforma, y
que apuesta por la calidad.
Vivas aprovechó la ocasión para apuntar una de las posibles
líneas de inversión en Ceuta como es la potenciación del
mercado de segunda vivienda. “Ceuta todavía no ha
desarrollado el segmento de urbanizaciones de segunda
residencia y desde la Ciudad tenemos mucho que hacer”,
concluyó este haciendo una invitación para los interesados.
El presidente de la Ciudad no quiso dejar género de dudas y
plasmó en cifras el compromiso de su gobierno en materia de
vivienda: “En los últimos seis años se ha promovido la
construcción de aproximadamente 3.300 viviendas, lo que
supone un 20% del parque total”. Asimismo, este precisó que
para el próximo periodo de programación, para atender la
demanda existente y con el respaldo de la revisión del Plan
General de Ordenación Urbana, se plantea promover la
construcción de 6.600 viviendas entre públicas y privadas.
Finalmente, Vivas consideró como obligada la visita a Ceuta
de los presentes en el CIO Mijas para conocer de manera
directa la realidad sobre la que pueden invertir. Una
ocasión para visitar “un ciudad que ofrece muchas
posibilidades para hacer negocio; una ciudad sorprendente y
cautiva”.
|