![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/webot.gif)
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/portada.jpg)
PORTADA DE HOY
![Actualidad](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_actualidad_000.jpg)
![Política](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_politica_000.jpg)
![Sucesos](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_sucesos_000.jpg)
![Economia](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_economia_000.jpg)
![Sociedad](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_sociedad_000.jpg)
![Cultura](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_cultura_000.jpg)
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_deportes_000.jpg)
![Opinión](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_opinion_000.jpg)
![Archivo](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_archivo_000.jpg)
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_edita.jpg)
|
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/publicidad/banner570x70px.jpg) |
sociedad - MIÉRCOLES, 28
DE FEBRERO DE 2007 |
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
![](fotos/28.jpg)
Siguiendo la tradición. JLN. |
religión / actos
|
Peregrinaje a Tetuán de la comunidad
judeosefardí |
Seiscientos
miembros de las comunidades
hebreas de Ceuta, la Costa del Sol, Tánger
y Casablanca, viajaron a Tetuán a la ‘hilloula’ del
rabino Ytshak Benoualid
|
|
|
TETUÁN
José Luis Navazo
jlnavazo@elpueblodeceuta.com |
Hasta la gran diáspora de principios de la década de los
sesenta, en la última mitad del siglo pasado, la notable
comunidad judía de Tetuán (“La pequeña Jereusalén”)
recordaba anualmente, entre muestras de fervor, la muerte
del rabino Ytshak Benoualid, con fama de santo y cuya tumba
era visitada anualmente.
En el pasado año y tras los oportunos permisos (preceptivos
en Marruecos para cualquier acontecimiento social), algunos
miembros de la minoritaria comunidad judía de Ceuta y
Casablanca (entre otras ciudades del norte de Africa),
lograron peregrinar a la tumba del rabí.
Este año y durante el pasado fin de semana, unos seiscientos
miembros de la arraigada comunidad sefardía de España y
Marruecos lograron peregrinar, en una tradicional “hilloula”
(algo así como la romería a un santuario en el Cristianismo,
o la celebración de un “mussem” en el Islám magrebí) a la
tumba del rabí.
Con un día esplendoroso (la vista de Tetuán, la vega de Río
Martín y el anillo de montañas circundantes era magnífica) y
en medio de fortísimas medidas de seguridad la comunidad
hebrea, muy dispersa pero fírmemente unida, recordó
emocionada al “rabí” y a sus deudos, pues mísmamente en
Ceuta rara es la familia que no tenga a algunos de los suyos
enterrados en el cuidado cementerio de la ciudad de la
Blanca Paloma. Posteriormente, una tradicional comida
“kasher” en el antiguo ‘Centro Cultural y Deportivo
Israelita” congregó a los asistentes, entre los que se
encontraban numerosos miembros de las comunidades de la
Costa del Sol, la misma Ceuta, además de Casablanca y Tánger
principalmente. Unas seiscientas personas en total, entre
los que destacaban varios rabinos. Finalmente, hubo un rezo
colectivo en la sinagoga “Yagdil Torah” antes de desplazarse
a la casa de rabí Benoualid, en la ‘mellah’ de la vieja
medina.
Los asistentes agradecieron, vívamente, los desvelos de las
autoridades.
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
Rabbí Ytshak Benoualid
Apodado “El Justo”, fue uno de los
rabinos más respetados de la vieja comunidad sefardí
(oriunda de España, Sefarad) en Tetuán. Nacido en 1797 (5557
del calendario judío) y muerto en 1870, su figura es muy
venerada por las comunidades judías asentadas en Marruecos
y, también, por las que actualmente viven en Ceuta y el
resto de España. Figura importante durante la guerra de
África (1859-1860), animó a los hebreos a iniciar un
procesode modernización reencontrándose con Europa y el
resto del Judaísmo mundial. Su obra clave es “Vayomer Ytshak”.
(......), publicado en 1876 después de su muerte.
Rabí Benoualid cumplió también, fielmente, un eficaz papel
de intermeidiación entre las tropas españolas y el Reino
Xerifiano.
Según se recuerda en un folleto repartido el domingo por la
comunidad judía de Casablanca, la apertura de mente de este
jefe espiritual de la comunidad convenció a los más
tradicionalistas para aceptar una enseñanza moderna y que no
estuviera consagrada, únicamente, a los estudios sagrados.
Prueba del respeto que su venerable figura despertó entre
sus vecinos musulmanes, fue la multitud de éstos que
acompañaron el cortejo fúnebre camino del cementerio hebreo
tetuaní “de los de Castilla”. Su casa, restaurada por la
Junta de Andalucía, conserva el sabor de una época cuyo
espíritu se proyecta en el tiempo. En ‘Eretz Israel’, muchos
establecimientos escolares llevan hoy su nombre.
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
|
|