El Gobierno central, tras la aprobación en Consejo de
Ministros la pasada semana, ha situado en 130 la cifra de
partida de los nuevos puestos docentes para las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla. Esta decisión supone el
pistoletazo de salida de cara a las oposiciones para una
plaza de enseñanza primaria para alguna de las dos ciudades.
En Ceuta, el director provincial del Ministerio de Educación
y Ciencia, Juan José León Molina, ha secundado los pasos
dados por el Gobierno y ha anunciado encuentros para las
próximas semanas. El primero de ellos será la visita el día
12 y 13 del subdirector general adjunto de Relaciones con
las Administraciones Territoriales, Manolo Bellón. Mientras
el primer plato fuerte negociador será la Comisión Técnica
que no tiene fecha ni lugar aunque León Molina la situó en
unos “quince días”. De ese encuentro, según este, debe salir
una propuesta de plazas, del total, para Ceuta y Melilla que
se elevará a Madrid.
El director del MEC explicó que las 130 plazas convocadas
para el reparto de las dos ciudades suponen un 30% más con
respecto a las de la anterior ocasión. En este sentido, León
Molina apuntó que la tendencia que se buscará en la
negociación es la de “ir reduciendo paulatinamente el número
de funcionarios interinos para dar una estabilidad en el
empleo”.
Plazas
Los sindicatos de la ciudad anunciaron su intención de
solicitar en esta ocasión más plazas para Ceuta. En este
sentido, José María Rodríguez Portillo, secretario general
de FETE-UGT recordó que en encuentros anteriores Melilla se
llevó más plazas que Ceuta.
Desde el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STE),
Juan Antonio Molina, urgió la necesidad de convocar al grupo
de trabajo “de manera inminente” para establecer el reparto
de plazas. Este coincidió en los planteamientos y las
razones con el representante de FETE- UGT para pedir un
mayor número de plazas para docentes de primaria que
Melilla.
Incógnitas
El proceso abierto por el Gobierno central al aprobar las
130 plazas cuenta con una serie de incertidumbres que
despejar para reemprender las negociaciones. La primera de
ellas es, amén de la publicación en el B.O.E. de este
acuerdo gubernamental, el nuevo Real Decreto pendiente de
aprobar. Este, según el representante de STE Ceuta, incluye
un nuevo sistema de acceso a la función pública transitoria
durante los años de vigencia de la LOE. “Entre las
cuestiones que contiene el decreto está la de dar la máxima
puntuación por experiencia a los docentes”, señalaron desde
STE. Esta nueva normativa irá encaminada entre otras cosas,
según Molina, a facilitar que algunos interinos superen el
proceso para crear estabilidad en los miembros de esta
categoría.
La segunda de las incógnitas es la creación de una nueva
especialidad dentro de los docentes de primaria. Se trata de
una genérica de educación primaria que actualmente se
encuentra en trámite. Desde los sindicatos esperan que para
finales de mes esta nueva especialidad tenga vía libre y
entre en el reparto de plazas junto a las otras cinco
(educación infantil, física y especial, audición y lenguaje,
inglés y música). “Es lógico que si han creado una nueva
rama docente se le asignen plazas aunque se vaya justo de
tiempo”, razonó Rodríguez Portillo desde UGT.
|