El 60,98 por ciento de los desempleados ceutíes tendrá
problemas para encontrar un trabajo, ya que forman parte del
colectivo denominado como “parados con baja ocupabilidad”.
Esta es una nueva categoría que ha incorporado en la
estadística el Servicio Público de Empleo (SPE), antiguo
INEM. Esta consideración atiende a la probabilidad de
encontrar empleo de los parados registrados en la oficinas
públicas de empleo. Para medir esto, se tiene en cuenta la
antigüedad del paro registrado, el ámbito geográfico de la
búsqueda de empleo y el número de ocupaciones demandadas.
Por lo tanto, el perfil de más de la mitad de los parados en
Ceuta se basa en personas que llevan más de un año de
antigüedad como desempleados, buscan trabajo exclusivamente
a nivel municipal, comarcal o en el área metropolitana más
cercana. También tienen una reducida ocupabilidad los
subsidarios de desempleo mayores de 52 de años.
El gabinete de la Ciudad Autónoma califica este aspecto como
“uno de los problemas clave” del mercado laboral de Ceuta
puesto que es “muy superior” a la media nacional -un 43,37
por ciento frente a un 30,45 por ciento. No obstante, este
análisis no cuenta con el 17,61 por ciento de parados que
además, se encuentra en la categoría de ‘muy baja
ocupabilidad’. Esto hace que en términos absolutos, se
alcancen los 4.132 desempleados en Ceuta, que por sus
características, tendrán dificultades a la hora de ser
contratados. Solo el 4,31 por ciento de los parados en la
ciudad autónoma posee un alto grado de ocupabilidad mientras
que a nivel nacional se llega al 18,02 por ciento. En la
zona templada de la estadística se sitúan los 2.352
desempleados ceutíes que restan hasta llegar a la cifra
total de parados en enero de 2007, los 6.776. Los acuerdos
de cogestión entre Estado y Ciudad no sólo tienen el reto de
reducir la mayor tasa de desempleo nacional, con un 25 por
ciento sino que también, más de la mitad del colectivo con
dificultades para encontrarlo.
|