Los caminos de la alta diplomacia son como los de Alá.
Inexcrutables. Me quedé de una pieza al saber que el pasado
miércoles 17 el embajador de Marruecos en Argelia, Abdallah
Belakziz, condecoraba en nombre de Mohamev VI con las
insignias del gran cordón de Wissán Alauí (la máxima
condecoración del Reino) al ex presidente argelino Ahmed Ben
Bella, quién por un prurito de orgullo no tuvo a bien
recogerla de las augustas manos del Comendador de los
Creyentes allá por noviembre de 2005, abandonando
abruptamente Rabat con la endeble disculpa de los servicios
del hotel en el que se hospedaba, alojamiento que no parecía
estar al parecer a la altura de su eximia persona. El acto
llamó poderosamente mi atención pues Ben Bella, primer
presidente argelino tras la sangrienta independencia de
Francia en 1962, plantó cara a Hassan II en la llamada
Guerra de las Arenas de un año más tarde, en 1963. En fin,
todo un símbolo del deshielo entre los mandatariuos
magrebíes. El que no creo que vuelva a pisar el suelo
marroquí (y que por ello no estaría de más condecorar
también) es el rais egipcio Hosni Mubarak, cualificado
piloto de combate de la fuerza aérea de su país (en su
palmarés constan los derribos de varios aviones israelíes) y
cuyo avión fue abatido en el conflicto magrebí, en el que la
naciente Argelia socialista era apoyada por el Egipto de
Nasser. La Esfinge, como es apodado Mubarak entrre los
suyos, entró como cadete en la Academia del Aire de El Cairo
en 1950, ampliando estudios en1964 en la entonces república
soviética de Kirguistán. Por profundas razones que ni vienen
al caso, ni concuerdan con mi estilo, parece que Mubarak no
guarda precisamente un grato recuerdo de su breve estancia
como prisionero de guerra de las bisoñas pero aguerridas FAR
marroquíes. En su intimidad el Rais egipcio sabrá por qué.
Y es que el mundillo de los extremistas del salafismo
yihadista está que echa chispas, juzgue si no el avisado
lector con lo que voy escribiendo a lo largo de esta
temporada. En este embravecido escenario hay que situar las
medidas institucionales, de lucha sin cuartel, contra el
terrorismo islamista acordadas en una cumbre a tres entre
los más altos dignatarios del Magreb histórico (a falta de
Libia y el protectorado de Mauritania).
Una de las conclusiones relevantes ha sido la infiltración
de un elevado número de terroristas camuflados en los flujos
migratorios subsaharianos. Marruecos, por su lado, reconocía
en abril de 2005 que al manos 250 terroristas talibanes
habrían logrado escapar de Afganistán y Pakistán, volviendo
a refugiarse en gran medida al calor de la solidaridad
familiar en su país de orígen.
Creo que fuí uno de los primeros (era por entonces
corresponsal en Marruecos de la revista War Heat,
especializada en temas militares y de defensa) en llamar la
atención sobre los movimientos del salafismo yihadista en el
triángulo subsahariano entre Argelia, Mauritania y Malí, muy
próximo a Marruecos y que está adquiriendo creciente
importancia operativa. Así como la presencia militar USA en
Tamanraset y la infiltración ideológica en los,
anteriormente laicos, cuadros del Frente Polisario, cuya
islamización yihadista es ya palpable.
De salida, dos novedosas cuestiones a señalar:
1. La nueva legislación sobre construcción de mezquitas
impulsada por el ministro de Habús, Ahmed Toufiq y
recientemente aprobada por la comisión de asuntos islámicos
de la Cámara de Representantes en Rabat (que complementa a
la ley de 1984 sobre lugares de culto musulmán) y que busca
hacer la luz sobre la muchas veces oscura financiación de
las mismas, amén de frenar un urbanismo caótico. La luz
verde para el preceptivo permiso legal (importante) pasa de
manos de los alcaldes... al gobernador de la provincia,
quien puede ordenar su derribo “si se incumplen las reglas
de urbanismo”, me traducen. Parece que mis amigos del PJD
(Partido de la Justicia y el Desarrollo) no están muy
felices con la medida, pues según me cuentan no contemplaría
en absoluto la realidad del mundo rural, donde todavía vive
un 50% de la población marroquí. Según fuentes dignas de
crédito existen en el país más de 30.00 mezquitas, de las
cuales unas 14.000 abrirían sus puertas fundamentalmente
para la importante plegaria comunitaria del viernes a la que
asistirían sobre 13 millones de fieles (la población total
de Marruecos está estimada, oficialmente, en 31 millones de
personas).
2. El proceso de puesta en marcha para una nueva
coordinación de los servicios de inteligencia, que debe
estar operativa a finales de año y que estaría inspirada, al
parecer, en el modelo norteamericano y a cuya cabeza estaría
Mohamed Tata Yassin, antiguo y fiel amigo del soberano alauí.,
sustituyendo oficialmente en este puesto al hasta ahora
oficiosamente hombre fuerte, Fouad Ali El Himma. Uno de los
objetivos sería implementar y centralizar la coordinación de
las informaciones en el entramado de la nueva delincuencia
sin fronteras, abarcando los ámbitos del terrorismo, el
tráfico de droga, el blanqueo de dinero y la inmigración
ilegal y que habría mostrado sus lagunas en los recientes
operativos sobre las células de Ansar El Mhedi en Rabat-Salé
y el asunto Ben El Ouidane, en las cercanas Alkásarseguer y
Tánger.
Parece que los Estados Unidos habrían elevado sus quejas a
Palacio tras el descubrimiento de numeroso ciudadanos
marroquíes autoinmolados (me sigo negando a emplear la
histórica palabra kamikace) en la oleada terrorista que
viene sufriendo Irak, impidiendo la normalización del país y
según informa Le Journal, quien también se hace eco de los
servicios españoles, el CNI (Centro Nacional de
Inteligencia), según los cuales la información que les
estarían pasando sus colegas marroquíes serían aproximativas
y vagas. Vaya, vaya y eso que aquí, en Ceuta, sí hay playa.
Digo.
Al que a mi entender debe seguírsele muy cerca la pista es
al GSPC (Grupo Salafista para la Predicación y el Combate),
peligrosa organización terrorista franquiciada de Al Qaïda y
cuyo proyecto ya está muy claro: exportar (desde su base
ideológica argelina) el salafismo yihadista por todo el
Magreb, destacando su cobertura al GICM (Grupo Islámico de
Combatientes Marroquíes) Tampoco perdería de vista a sus
primos pietistas y, pacíficos en principio, de Marruecos: el
disciplinado movimiento del jeque Yasin: Justicia y Caridad,
que a ver por donde acaba saliendo.....
Por lo demás y en un alarde de diálogo interreligioso, la
abrumadoramente mayoritaria comunidad musulmana y la
creciente minoría de la judía, rezaban estos días al Dios de
todos (Alá, Yavhé ...., ¡qué más da) para que la lluvia
descienda del cielo sobre el seco agro marroquí. Los
musulmanes imploraban el viernes 12 en las mezquitas en la
plegaria del Istisqaa para que el buen Dios reparta su
caridad, sus lluvias y su misericordia sobre el país,
mientras que los aproximadamente 5.000 judíos rezaban en las
sinagogas el sábado13 a iniciativa del Consejo de
comunidades israelitas de Marruecos, que convocaba para tal
fin a todos sus fieles para que participaran en éstas
plegarias rogatorias programadas en muchas villas.
También quisiera contarle al lector alguno de los entresijos
del operativo de la Suecia conection entre Marruecos y
España, pasando por Ceuta, ciudad querida, claro. Pero
apretaría demasiado el espacio y luego nuestro nuevo jefe de
redacción, Javier Cuenca, que es cordialmente duro, va y me
riñe. Así que lo dejo para mi Sniper de mañana martes, que
tampoco va mal: me consta que a José Antonio le gusta que
escriba más. Y yo encantado de los nervios.
|