El Partido Socialista (PSOE) celebró ayer su tradicional
comida de Navidad arropado por unos setenta simpatizantes y
militantes que no quisieron dejar pasar la oportunidad de
mostrar su apoyo a un partido que “va a subir un montón” de
cara a las próximas elecciones, tal y como señaló el
presidente del mismo Juan José León.
Éste instó a los presentes a “ponerse las pilas” ante la
próxima “contienda electoral” que pretende ser “muy
optimista” para los intereses socialistas, máxime cuando la
candidata a la presidencia de la Ciudad Autónoma es María
Antonia Palomo. Para el presidente del partido en Ceuta y
director provincial del MEC, ella es la mejor candidata que
el PSOE podía ofrecer a los ceutíes ya que “está llegando a
muchos, a su corazón” porque no está de acuerdo con “la
política escaparatista en materia de Bienestar Social que
está llevando a cabo el Gobierno de Juan Vivas”. Por eso,
apostó sin dudarlo por Palomo como “segura ganadora de las
futuras elecciones” que se celebrarán el próximo mes de
mayo.
Tras la intervención de León Molina, le llegó el turno a la
candidata. Palomo comenzó su discurso asegurando que “el
partido anda bien y todo son buenas noticias” y más cuando
“tienes compañeros a tu lado como Francisco Mateo que ha
sido y es un hombre de verdad”. Este militante del partido,
de quien Palomo confesó haber aprendido mucho, fue
distinguido con la medalla e insignia del partido por haber
estado “siempre a nuestro lado fueran los tiempos que
fueran”.
Ceutíes muertos
La otra persona distinguida fue el investigador ceutí,
Francisco Sánchez Montoya, que “se merece el reconocimiento
de este partido por muchos motivos” a pesar de no ser ni
socialista ni simpatizante del partido.
Su contribución a la investigación y recuperación de la
memoria histórica de los que cayeron durante la Guerra Civil
y fueron víctimas de la represión franquista le valieron
ayer el homenaje sentido de un partido que, en próximas
fechas, verá culminada su labor en este área con la
aprobación definitiva de la Ley de Recuperación de la
Memoria Histórica.
Francisco Sánchez comenzó hace diez años a investigar y
estudiar la fosa común en la que estaban enterrados los 300
ceutíes que murieron a consecuencia de la represión
franquista, una labor que fue ayer ensalzada por María
Antonia Palomo que dijo que con esta iniciativa “había
decidido recuperar la dignidad de los caídos en una ciudad
revanchista y peligrosa como esta”. La dirigente socialista
considera que fue muy valiente por su parte “decir que se
abrían heridas cuando algunas no se habían cerrado todavía”
y destacó que, con su trabajo, Sánchez fue capaz de
recuperar “la dignidad de aquellos a quienes se les arrebató
impunemente con un tiro en la nuca” y aseguró que eso “no va
a volver a pasar”.
Finalmente, intervino ante los presentes el propio Francisco
Sánchez que aseguró que la distinción le había causado una
agradable sorpresa que le llenaba de orgullo “viniendo de
manos de un partido con mucha historia y mucha represión
detrás”.
Sánchez dijo que sus investigaciones pretendían saber y
compartir conocimientos acerca de las víctimas de la
represión porque le parecía interesante revivir “sin rencor
y sin odio” esta época, pero siempre alejado del
“revanchismo”.
Ley de Memoria Histórica
Por este motivo, felicitó a los socialistas y al Gobierno
por la Ley de Memoria Histórica que se prevé que está
aprobada definitivamente en febrero y recordó a aquellos que
lucharon por la libertad y por sus ideales y que, por ello,
fueron perseguidos como los que lucharon por el protectorado
o como el que fuera alcalde de Ceuta, Fructuoso Miaja.
En estos días se cumplen precisamente 70 años desde que este
político ceutí tan destacado se viera obligado a huir hacia
Tánger desde la playa de Calamocarro y continuar su lucha
por el PSOE en la clandestinidad.
Sobre la ley también se pronunció León Molina quien dijo que
su aprobación va más allá de los “revanchismos” y que con
ella se pretende reconocer “los derechos económicos de todos
aquellos que contribuyeron a la democracia española y que
vivieron en el exilio”.
|